miércoles, 16 de abril de 2014

¿Sabes el impacto de las colillas del cigarrillo en el ambiente?


Mira este vídeo de Youtube y sigue leyendo las estadísticas:

  • Las colillas de cigarro tardan en disolverse entre dos meses y 10 años
  • Son compuestas por hidrocarburos y acetato celulosa que se deriva del petroleo, nada biodegradables
  • Están recubiertas con dos sustancias plastificantes.
  • En Costa Rica desde el 2009 están en el top 10 de causas de contaminación.
  • Por cada colilla que llega a los mares o ríos, se contamina 2 LITROS DE AGUA.
  • Al ingerir los animales el agua contaminada o las colillas, pueden sufrir enfermedades e incluso la muerte a causa de la nicotina.
  • Las colillas tambien pueden generar incendios forestales, cuando quedan encendidas.
  • 5,6 billones de cigarros se fuman al año a nivel mundial.
  • 48 horas duró viva en un experimento una pulga marina en un litro de agua con colillas.

Lo ideal es depositar las colillas en recipientes de basura y no en maceteros, caños o aceras.




Referencias Bibliográficas
Estudio mide cuánto contaminan las colillas de cigarro obtenida el 16 de abril del 2014.
Las colillas de tabaco envenenan a los peces obtenida el 16 de abril del 2014.
Cómo contaminan las colillas de cigarro obtenida el 16 de abril del 2014

El proceso de reciclaje

Aunque parece una labor fácil, alguno de ustedes se ha preguntado ¿como es el proceso de reciclaje?. Hay que tomar en cuenta algo fundamental que es el hecho de que existen tres tipos diferentes de reciclado.

El primero es el mecánico el cual ocurre principalmente para los plásticos, en este caso consiste en un proceso de molienda, separación y por último lavado de los envases. Si quieren saber más sobre este tema los invito a visitar esta página que detalla el proceso en general.

El segundo proceso es el reciclado químico en donde para esto van a ocurrir transformaciones químicas en donde lo que se obtiene se puede utilizar en química básica o en la producción nuevamente de polímeros.

Y el último proceso es el reciclado energético el cual consiste en la incineración de los plásticos para recuperar la energía. Un ejemplo de este es en Madrid, España.

Hay que tomar en cuenta que todos los procesos de reciclaje consumen energía, por lo cual muchas veces los procesos químicos o energéticos no son tan rentables ya que se necesita más energía de la que se obtiene o las ganancias obtenidas no son tan altas. Es por ello que resulta un negocio no tan factible el desarrollar un proceso de reciclado complejo. Si se aumentara la cantidad de material que se dispone para reciclar se lograría con esto aumentar las ganancias de este negocio, es por ello que es de suma importancia el tomar conciencia y el que más personas se unan a esta misión. También es importante notar que en procesos de incineración si estos no se realizan de forma adecuado genera daños al ambiente.

El reutilizar los desechos también ha sido un punto importante en este proceso ya que permite disminuir los costos de procesamiento como es el caso de las botellas que se utilizan nuevamente y no requieren un largo proceso.

Hay que tomar en cuenta que los plásticos tienen un contenido energético similar al gas natural y al combustible fósil y superior al carbón. Con la energía recuperada se puede producir electricidad para uso industrial o doméstico. La industria del cemento, por ejemplo, comenzó a utilizar a mediados de los 90 los residuos de plásticos para generar calor.


Las rutas del aprovechamiento energético son:
1. Combustión en incineradoras municipales de RSU .
2. Combustible alternativo en cementeras.
3. Combustible alternativo en térmicas.

Podemos observar en la siguiente imagen el proceso para el reciclaje de las latas de aluminio: 



También podemos ver el proceso de reciclaje del papel: 



Y por último de las botellas



Hay que tomar en cuenta que no solo estas tres se reciclan, pero es lo que comúnmente se lleva a las recicladoras.





Un mundo sin reciclar

No se han levantado preguntándose ¿que pasará dentro de 100 años? ¿como será el mundo en el futuro?. Yo por lo menos me lo imagino lleno de vida, de colores, sabores y aromas diferentes. Veo sonrisas y veo familias, pero es ahí cuando caigo en cuenta que todo puede ser diferente.

Yo creo que nadie se imagina la soledad, o la basura acumulándose en la puerta de la casa. Tampoco se imaginan tener que soportar olores de putrefacción día y noche, o moscas cerca de la comida a cada instante. Pero cuando pienso en un mundo sin reciclaje eso es lo que me imagino.

Por lo menos yo no quiero despertarme sabiendo que ya no caben las personas o que hay personas sin casa porque usaron los terrenos como botaderos de basura. Es tan fantasioso ese sentimiento pero puede convertirse en tan real que con solo pensarlo me asusta, ¿y a quien no?.

¿Qué piensan hacer ustedes para no tener un mundo así?. Estaríamos todos dispuestos a reciclar y reutilizar y dedicarle tiempo a esto para que más adelante no se vuelva un problema. Yo creo que las personas conscientes de sus actos lo harían. Entonces ¿porque usted no?

Les dejo estas imágenes para que veamos que no estamos tan lejos de esta realidad, la primera es un dibujo, pero la segunda no, y está pasando en nuestra sociedad.


martes, 15 de abril de 2014

¿Porqué reciclar?

Más allá de que sea una moda, el reciclar debería convertirse en un estilo de vida. Actualmente se ve en las noticias como una pequeña lluvia inunda nuestras calles por acumulación de basura en las cañerías, y no falta quien se esté quejando de que es culpa de otra persona y nunca nos ponemos a reflexionar que el cambio empieza con nosotros. Que no siempre la culpa es de otros y que la basura también es nuestra.

Nos dedicamos a gastar, consumir y desechar, sin saber que el verdadero futuro está en algo tan simple como reciclar. En este caso mediante un proceso que se lleva a cabo en ciertas industrias se logra convertir materiales de desecho en productos que se pueden utilizar.

Pero también surge el pensamiento que se escucha a diario ¿para que reciclar si al fin y al cabo el camión de la basura se lo lleva con el resto de la basura?, pero que tal si cambiamos ese pensamiento a ideas positivas en las cuales demos ideas nuevas sobre como cambiar ese pensamiento, como fomentar nueva cultura y como impulsar cada vez mas el reciclaje.

Más allá de algo rutinario y aburrido, el reciclaje nos puede inspirar y fomentar nuestra creatividad. Pueden visitar esta página en facebook que permite darnos ideas creativas para pasar del ¿Porqué reciclar? a un RECICLAR!!! como parte de nuestro día a día.


Lectura Adicional obtenida de EBSCO Ulacit; ¿impacto de la chatarra electrónica?:
Reciclaje de chatarra electrónica
Reciclaje Tecnológico Al Servicio De La Ciencia

lunes, 14 de abril de 2014

¿Reciclas las latas de enlatados?

Hoy estaba leyendo un folleto sobre el reciclaje y me percate que he estado tirando las latas de los enlatados en la basura y no reciclándolos.

Hechos:
1- Latas FÉRRICAS. Son todos los envases compuestos entre hierro y níquel en donde se envasan: atunes, frijoles molidos, chiles jalapeños, garbanzos y demás abarrotes similares. Para el reciclaje óptimo usted puede remover la etiqueta y enjuagarlas para evitar contaminaciones masivas.

2-Latas de ALUMINIO. Estos son los que contienen los envases para cervezas, bebidas hidratantes, gaseosas, comidas para mascotas, etc. Puede removerles la etiqueta y luego enjuagar para evitar contaminaciones masivas.

3- ¿Donde se utiliza las latas?


5- Ventajas del uso de latas recicladas en el proceso de producción de nuevas:


Datos sobre reciclaje

  • Casi el 40% de la demanda mundial de cobre se garantiza mediante la utilización de material reciclado. 
  • En la actualidad, aproximadamente el 30% de la producción mundial de zinc proviene de zinc reciclado. 
  • El 80% del zinc disponible para el reciclaje se acaba reciclando. 



Referencias:
Guía de residuos obtenida el 14 de abril del 2014.
Latas de conservas, seis razones para su reciclaje obtenida el 14 de abril del 2014. 

sábado, 12 de abril de 2014

¿Sabes la diferencia entre vidrio y cristal?


¿No les ha pasado que tienen acumulados en un balde todos los restos de los vasos rotos, platos de porcelana rotos y demás porque no sabemos que hacer con ellos?

En realidad tenia el conocimiento básico que los vasos de vidrios y la porcelana no se podía reciclar en mi comunidad. Hoy me entro la curiosidad de saber el porqué.

Hechos
1- El contenedor verde es dedicado al VIDRIO.
2- El vidrio se diferencia del cristal por su composición química. El cristal contiene oxido de plomo
3- El vidrio y el cristal tienen diferentes puntos de fusión, la temperatura varia para cada uno de ellos.
4- Si se mezclan ambos se obtendrá productos con grumos y defectuosos.
5- Ejemplo Vidrio:
  • Botellas de vino, cerveza, zumos, refrescos, licores...
  • Tarros de alimentos como conservas, mermeladas, aceitunas, etc.
  • Frascos de colonia y perfumes
  • Desodorantes con pulverizador o roll-on
  • Frascos de cosméticos
6-Ejemplo de Cristal: copas, vasos, espejos, trozos de ventanas o puertas, parabrisas de automóviles, pantallas de monitores o de televisores
7- Materiales que necesitan un tratamiento especial no reciclable

- Cristales planos, como ventanas y espejos, cuando sean peligrosos
- Tubos fluorescentes
- Bombillas de bajo consumo
- Termómetros

Otros puntos importantes:
  1. El costo del reciclaje se vuelve mucho mas caro (un 30%), al tener que tener personal que haga la selección.
  2. La mayoría de las campañas de reciclaje no reciben cristal como por ejemplo Ambientados y la Municipalidad de Vásquez de Coronado.
Y bueno en mi municipalidad no los aceptan así que me encontré este vídeo bastante interesante para una forma artística de reutilizar esa porcelana y vidrio roto. Mucho más información de estos artesanos.


Un aporte de lectura obtenido de EBSCO Ulacit:
Un reciclaje muy artístico


Referencias:
¿Vidrio o cristal? Consejos para diferenciarlos y reciclar obtenida el 12 de abril del 2014.
Arte del reciclaje de vidrio en vídeo obtenida el 12 de abril del 2014.
Reciclaje de vidrio 
obtenida el 12 de abril del 2014.

miércoles, 9 de abril de 2014

¿Y que hay del plástico?



Hoy me encontré con una pagina que lucha contra la creación y el mal desecho de los materiales plásticos. Y Hay varias cosas que aprendí hoy, sabia que el plástico no es biodegradable, pero el hecho es que se va rompiendo cada vez mas en pequeñas y muy pequeñas partes, lo cual lo hace fácil para que los animales marinos las consuman, y igualmente nos hacen daños a los seres humanos cuando ingresamos a los mares que están llenos de estas partículas.

Debido a esto empecé a investigar cuales son los números de contaminación debido al plástico en el mundo y en Costa Rica, información que colecte la Prensa Libre y que recalca que pese a la facilidad de reciclar el plástico tenemos esos números alarmantes. QUE PASO CON LA GENTE QUE QUIERE AL PLANETA. Y creo que mucho nos falta a los costarricenses para darnos cuenta de la consecuencias del mal uso de los recursos y de como no cuidamos la naturaleza.

Las botellas de plástico y bolsas son los principales contaminantes de ríos y mares. 
  • 138 millones de toneladas se producen en el mundo de plástico. 
  • 10 millones de toneladas llegan al mar. 
  • Una botella de plástico puede mantenerse flotando 400 años antes de deshacerse. 
  • Costa Rica produce 11 millones toneladas métricas de basura diaria. EL 82% podría ser reciclado. Osea de cada 4 objetos 3 son reciclables. 
  • Las partículas químicas del plástico pueden causar cambios hormonales tanto en los animales como humanos. 

Reciclemos, Reusemos!!!!!!
Mas información en : Plastic Pollution Org.



Lecturas Adicionales
Manejo y la situación actual de los desechos sólidos en Costa Rica:  obtenida de http://ley8839.go.cr/blog/documentos/informes/reciclaje-emprendimineto-girs.pdf 9 de abril del 2014



Estudio de caso en el cantón de San Rafael de Heredia obtenida el 9 de abril del 2014 de http://ley8839.go.cr/blog/documentos/informes/viabilidad-econ%C3%B3mica-reciclaje-heredia.pdf